martes, 28 de noviembre de 2017

Experiencia en el taller

Las bibliotecas de aula
Objetivo: Valorar la importancia de la biblioteca de aula y además aprender a elaborar y organizar la misma.
Diferencia entre el rincón de aprendizaje, biblioteca escolar y biblioteca de aula:
La biblioteca escolar es un espacio educativo, un centro de recursos documentales multimedia al servicio de toda la comunidad educativa. Está integrada en el proyecto educativo y en el proyecto curricular de los centros. Aquí el niño adquiere mayor autonomía en su aprendizaje, redobla su responsabilidad, optimiza los recursos y descubre que no solo puede aprender de su maestro y sus iguales sino también del contacto con los otros miembros de la comunidad escolar con los que entra en contacto en la biblioteca escolar. Pero el principal y milagroso descubrimiento que el niño hace allí es que ante él se abre un universo infinito de posibles fuentes de aprendizaje y disfrute.
El rincón de aprendizaje es una estrategia pedagógica que utiliza el educador o educadora, organizando el aula en distintos espacios en donde los niños y las niñas, en pequeños grupos, efectúan simultáneamente actividades diferentes. Esto responde a la necesidad de establecer nuevos ritmos de aprendizaje en los que puedan asumir un rol protagónico.
La biblioteca de aula es aquella que está constituida por un conjunto de libros, revistas y otros materiales impresos apropiados pata los alumnos y alumnas de un grado y puestos permanentemente a su alcance. Se encuentra dentro del aula, lo que facilita el acceso de los estudiantes a sus materiales.
Bibliotecas de aula
La biblioteca de aula es el espacio lector más próximo y cotidiano en el escenario de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Su uso es diario, para consultas puntuales, búsqueda de información, lecturas personales y lectura grupal. La cercanía de los recursos de la lectura satisface las necesidades de información, complementan y amplían la curiosidad de los alumnos sobre los temas de estudio, alientan el hábito lector y además aportan la posibilidad de innovación en las metodologías del maestro.
Importancia de la biblioteca de aula
Está al servicio de la clase y sus miembros, es más ágil, flexible y dinámica para satisfacer las necesidades del alumnado de forma rápida y más personalizada. Además de las funciones de promoción a la lectura- escritura y depósito documental del aula.
La lectura y la investigación en la etapa escolar es supremamente importante, y la biblioteca de aula ha cumplido una especial labor en la enseñanza y el aprendizaje, puesto que esta ejerce una influencia sobre el logro académico en los estudiantes, las bibliotecas de aula sirven para propiciar, favorecer y estimular la lectura, pues ofrecen tanto a profesores como a estudiantes recursos diversos, con información precisa y apropiada para el grado.
Ventajas de la biblioteca de aula
·         Proporcionan una base de apoyo para que los maestros enriquezcan la comunicación y el desarrollo de las cuatro funciones básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir.
·         Estimulan la comprensión de la lectura y favorecen el desarrollo lector.
·         Ponen a disposición de los niños y niñas un conjunto variado de materiales que les permiten disfrutar de la lectura y aprender a su propio ritmo y nivel.
·         Hacen que los aprendizajes, sean más entretenidos, dado que los materiales que contienen son predominantemente de carácter literario o recreativo.
·         Proporcionan a los maestros una fuente inagotable de ejemplos lingüísticos dentro de contextos literarios.
Desventajas de la biblioteca de aula:

·         La distracción de los estudiantes por algunos materiales en momentos no indicados para utilizarse.
·         El espacio del aula se hace más estrecho con la presencia de la misma.
·         La actualización de algunos materiales es constante.
·         Organización constante de dicho espacio.
·         En ocasiones a los estudiantes no les gusta la lectura, le puede parecer aburrida, por tanto, puede ser que no presten mucho interés por los libros.

Los principales componentes de la biblioteca de aula son los siguientes:
Los libros:
Los libros seleccionados para una biblioteca de aula deben ser físicamente atrayentes. Sus contenidos deben ser variados. Su grado de dificultad debe ser diverso para brindar oportunidades a los buenos lectores, a los lectores típicos y a los lectores con problemas. Los libros deben cubrir una variedad de géneros y áreas temáticas.
Por ejemplo:
·         Tradiciones orales.
·         Selección de poemas y canciones, cuentos y leyendas tradicionales, relatos realistas, cuentos de animales, relatos relacionados con la protección del ambiente, relatos relacionados con el cuidado de la salud, relatos sobre derechos y deberes.
·         Biografías, novelas, teatro escolar, libros informativos y científicos sobre el mundo natural y social, libros de arte. 


Las revistas
Las revistas, pueden conseguirse fácilmente en el medio, deben incorporarse a la biblioteca de aula para satisfacer ciertas necesidades específicas de lectura de los alumnos y de las alumnas, tales como:
·         Lecturas breves para ocupar espacios de tiempo libre; lecturas entretenidas y fáciles para obtener gratificación inmediata del acto de leer; lecturas que proporcionen la información que se necesita para resolver determinadas situaciones de aprendizaje o de la vida diaria. 



Los periódicos
Los periódicos constituyen un excelente medio informativo que familiariza al lector con distintos tipos de textos: noticias de actualidad, crónicas, opiniones, entrevistas, etc.
También satisfacen distintas necesidades informativas y recreativas a través de sus distintas secciones: noticias de actualidad nacional o internacional, vida social, deportes, avisos comerciales, tiras cómicas, puzles.
Los contenidos de los periódicos sirven de modelo de escritura periodística.
Libros de referencia
Los libros de referencia o de consulta tales como atlas, diccionarios, enciclopedias, anuarios, almanaques y otros son componentes necesarios para que los alumnos realicen investigaciones temáticas, respondan cuestionarios, hagan consultas, encuentren respuestas a sus propias preguntas e indagaciones.
Otros materiales impresos
Otros tipos de materiales que respondan a las necesidades de lectura de los alumnos y alumnas pueden incorporarse de manera ocasional o permanente a la biblioteca de aula; por ejemplo:
Folletos, guías turísticas, volantes, afiches, etc.
Recopilaciones de la cultura oral de los alumnos y alumnas hechos por el educador y debidamente puestos en su forma escrita: fórmulas de juego, adivinanzas, trabalenguas, canciones, poemas, rimas, chistes.
Recortes de revistas o de periódicos cuyos contenidos sean interesantes para los alumnos.
Textos producidos por los estudiantes en talleres de escritura creativa, o productos de proyectos individuales o grupales. La recopilación de tales textos puede dar origen a folletos tales como "Poemas del Grado...", "Leyendas" "Historias de familias", "Anecdotario del grado", informes de entrevistas, de investigaciones, crónicas, normas o reglamentos, archivos de la vida del grado, libretos creados por ellos.
Al integrar estos materiales es importante no alterar la índole de las bibliotecas de aula, cuyo fin primordial es proporcionar oportunidades de lecturas de carácter recreativo e informativo.
Recomendaciones
·         Ejemplares siempre en buen estado, cuando un ejemplar se deteriora en exceso da mala imagen y abre brecha para alojar en ella cualquier cosa.
·         De buena calidad, nos referimos tanto a la calidad del formato porque a la larga salen más económicos puesto que duran más tiempo como a la calidad textual de lo que se recoge en ellos.
·         Diversidad temática recogiendo temas de interés presente en el grupo como temas que pueden encender la llama de la curiosidad en el alumnado. Resulta interesante tener libros en otros idiomas, especialmente para el alumnado de otra nacionalidad donde puede sentir más cercana su lengua materna.
·         Textos de todos los géneros: descriptivos, enumerativos, informativos y expositivos, además de los literarios. Frecuentemente encontramos bibliotecas de aula muy ricas en número de ejemplares, pero pobre en cuanto a los géneros textuales ya que todos son textos de género literario.
·         Pueden hacerse préstamos entre bibliotecas de diversos grados y entre la del aula y la escolar
·         Mantener la misma en constante actualización.
¿Cómo se arma una biblioteca de aula?
Reúne material de lectura como libros de tapa dura y de tapa blanda, revistas, así como libros grabados en casete o discos compacto y software de lectura.
Desarrolla un sistema para separar los libros por categoría. Un buen sistema hará que sea fácil para los niños encontrar títulos según tipo de libro y nivel de lectura. Las categorías pueden estar divididas según áreas, géneros literarios, entre otros.
Asigna un código de color a los títulos según el nivel de lectura utilizando los círculos de colores para identificar los niveles. Los estudiantes luego van a saber cómo encontrar un libro que esté dentro de su nivel de lectura. Ubica un póster en el área de lectura para mostrar los distintos niveles y colores correspondientes, así como todas las categorías.
Separa las categorías y subcategorías en canastas de libros o en las divisiones del estante, esto hará la biblioteca más atractiva y organizada.
Decora los títulos a tu gusto.
Haz una lista de títulos en Excel u otro programa de computación, imprímela y ponla en una carpeta en el área de la biblioteca.
Haz que el área de la biblioteca sea un área atrayente, con asientos cómodos, una alfombra suave y lindos y pequeños espacios privados donde los niños puedan leer en forma independiente. Asegúrate de que el área esté bien iluminada. Pon notas interesantes y coloridas en una pizarra de anuncios en la biblioteca.
Designa un bibliotecario de la clase y rota dicha responsabilidad en forma regular para que todos en la clase tengan su turno. El bibliotecario va a poner los títulos devueltos en las canastas apropiadas, enviar recordatorios a los lectores que se están demorando en devolver los libros y sacar libros que necesiten ser reparados. El estudiante bibliotecario podría también tener el trabajo de elegir notas para la pizarra de anuncios, como los cinco mejores libros de deportes, actividades para el mes de la poesía o folletos que anuncien la próxima feria del libro.


A continuación se presentan las evidencias del taller: "Biblioteca de aula", donde los participantes tuvieron la oportunidad de aprender qué es una biblioteca de aula, su importancia, cómo crear la misma y algunas recomendaciones.



Uno de los anaqueles utilizados en el taller

 Los participantes del taller, eligiendo los materiales para crear biblioteca de aula



 Equipo comenzando a armar su biblioteca de aula
 Los participantes del taller, eligiendo los materiales para crear biblioteca de aula
 Participante preparando biblioteca de aula
 Equipo armando su biblioteca de aula.
Equipo armando su biblioteca de aula.

Diapositivas presentadas en el taller:


















Agenda del taller:

Agenda

Hora
Criterios
Encargado
3:20 A 3:25 P.M
Firma de los participantes y distribución de gafetes  con nombre además de la formación de los grupos para la elaboración de biblioteca de aula.
Erika, Landerny, Yuleydi, Gregorio Santos y Heriody.
3:25 a 3:27 P.M
Iniciación del taller con la enunciación del objetivo.
Yuleydi.
3:27 a 3:37 P.M
Socialización del tema biblioteca del aula y explicación de la construcción de la misma.
Erika, Landerny, Yuleydi, Gregorio y Heriody.
3:37 a 3:45 P.M
Construcción de la biblioteca y presentación de la misma.
Erika, Landerny y Yuleydi, Gregorio y Heroidy.
3:45 a 3:49 P.M
Apertura a la sección de preguntas, conclusión y cierre del tema.
Erika
3:49 a 3:51 P.M
Evaluación del taller por partes de los estudiantes
Erika, Landerny y Yuleydi, Gregorio y Heroidy.


Hoja de firmas de los participantes del taller.


Participantes del taller de la biblioteca de aula
Nombres

1.
17.
2.
18.
3.
19.
4.
20.
5.
21.
6.
22.
7.
23.
8.
24.
9.
25.
10.
26.
11.
27.
12.
28.
13.
29.
14.
30.
15.
31.
16.
32.


Rúbrica de evaluación del taller


Ficha de evaluación
Coloca un cortejo indicando el desempeño de los talleristas, tomando en cuenta que: 1 (excelente), 2 (muy bueno), 3 (bueno), 4 (mejorable) y 5 (deficiente)
Criterios
1
2
3
4
Observaciones
Acogida adecuada





Ambiente y clima adecuado





Dominio del contenido





Realización de preguntas.





Secuencia adecuada del contenido trabajado.





Utilización de métodos y técnicas adecuados para la explicación del contenido.





Utilización de recursos para explicar el contenido.





Se evidencio el aprendizaje de los participantes.





Se mostró motivación de parte de los tallerista.





La manera de concluir fue la adecuada.





Distribución del tiempo.