martes, 5 de diciembre de 2017

Sobre la autora del blog

Yuleydi María Santos Polanco



Mi nombre es Yuleydi María Santos Polanco, soy de la ciudad de Moca, provincia Espaillat, República Dominicana. Estoy cursando una licenciatura en el Educación para el segundo ciclo del nivel primario, orientado a la enseñanza de Matemática y Ciencias de la Naturaleza. Me he instruido bastante en los temas de pedagogía y didáctica. Actualmente, estoy cursando una asignatura llamada Recursos Didácticos, donde hemos aprendido bastante sobre el uso de los recursos y su importancia en el proceso educativo.
He realizado varios seminarios de educación que han aportado en gran manera a mi formación docente, entre ellos: “Seminario de buenas prácticas educativas” y “Congreso Transformando la práctica”.
Me apasionan las matemáticas, desde niña. En el año 2014 gané el primer lugar en las olimpiadas de matemática del distrito educativo al que pertenecía, y un año después quedé en el segundo lugar de la misma. En cuanto termine mis estudios de licenciatura realizaré una maestría en matemática.

Invito a todos los docentes y personas encaminadas a esta labor a utilizar los recursos didácticos en sus clases, ya que estos constituyen mediadores auténticos entre los estudiantes y el contenido.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Planificación acorde al currículo

Competencias fundamentales
Competencias específicas
Contenidos
Indicadores de logro
√ Competencia Comunicativa
√ Competencia Resolución de Problemas

√ Competencia Científica y Tecnológica 
-Escoge la unidad más razonable para realizar la medida de una longitud determinada y explica por qué la seleccionó.
-Determina la equivalencia entre unidades del Sistema  Métrico, diferenciando una de la otra.
- Explica porqué los datos obtenidos en el procesos de medición son aproximados. Describe la relación entre las unidades del sistema métrico decimal.
-Utiliza la notación de las unidades para medir longitudes. Modela y representa Elabora reglas graduadas en unidades del Sistema Métrico relacionándolas con la recta numérica.
Conceptos 
- Unidades del Sistema Métrico Decimal: kilómetro, hectómetro, decámetro, metro, decímetro, centímetro y milímetro.
Procedimientos
- Explicación de la importancia de repetir varias veces la medición de una longitud.
- Estimación y mediciones de longitudes, discutiendo su grado de precisión asociado al instrumento de medición utilizado.
- Relación y conversión de las unidades de longitud del Sistema Métrico Decimal: kilómetro, hectómetro, decámetro, metro, decímetro, centímetro y milímetro; relación de los prefijos kilo, hecto, deca con las potencias de diez correspondientes, y de los prefijos deci, centi, mili con números decimales.
- Identificación de las longitudes estimadas de las unidades de medida más comunes; por ejemplo, el ancho de la uña del dedo meñique de un adulto con el centímetro.
- Relación de la tabla de valor posicional de los números racionales con la unidad de medida de longitud, sus múltiplos y submúltiplos en el Sistema Métrico Decimal.
Actitudes y valores
- Valoración de la importancia de aprender a medir longitudes y utilizar las diferentes escalas de medidas.
- Interés en resolver problemas del entorno que involucren medición de longitudes
- Satisfacción al sentirse capaz de realizar mediciones de longitudes.
- Vincula los prefijos kilo, hecto, deca con las potencias de diez correspondientes, y los prefijos deci, centi, mili con números decimales, y los utiliza en diferentes situaciones.
- Convierte unidades de longitud de un sistema a otro.
- Utiliza calculadoras, celulares y computadoras para realizar conversiones de medidas expresadas en diferentes unidades de un mismo sistema. - Resuelve problemas que involucren medidas de longitud expresadas en unidades del Sistema Métrico Decimal.

domingo, 3 de diciembre de 2017

Actividades que se pueden realizar

-Los estudiantes miden los objetos de la clase utilizando la cinta métrica y la regla dependiendo del tamaño del objeto.
-Convierten unidades de una unidad a otra, en una tabla presentada en un franelógrafo.
-Crean una tabla de conversión de unidades, utilizando las unidades de medida del sistema métrico decimal: metro, centímetro, decímetro, kilómetro, etc.
-La maestra presenta varias imágenes con el proyector, para que los estudiantes digan las cosas y lugares que deben medirse con cada unidad.
-Resuelven problemas utilizando las unidades de medida del sistema métrico decimal.
-Resuelven problemas utilizando la conversión de las unidades de medida del sistema métrico decimal.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Otros recursos que puedes ajustar

A continuación, te presento otros recursos que puedes utilizar en el tema, solo debes ajustarlos.
1-Medios impresos
Los materiales o medios impresos de enseñanza (libros de texto, enciclopedias, cuadernos de lectura, fichas de actividades, cómics, diccionarios, cuentos, ..) son con mucho los recursos más usados en el sistema escolar. En muchos casos son medios exclusivos, en numerosas aulas son predominantes y en otras son complementarios de medios audiovisuales y/o informáticos, pero en todas, de una forma u otra, están presentes.
En el mercado existen numerosos y variados tipos de materiales impresos que pueden ser utilizados con una finalidad pedagógica.


2- Medios visuales fijos no proyectables
Son aquellos que se encuentran en el aula de manera fija.
Suelen utilizarse dentro de un ambiente educativo para facilitar la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.
Los materiales no proyectables, los cuales no pueden ser virtuales, solamente físicos, por ejemplo: Murales, pizarras, material impreso, fotografías, láminas, carteles, papelográfos y materiales reales.

El Rotafolio
Un rotafolio, o papelógrafo, es un instrumento usado para la presentación de información en hojas grandes de papel, típicamente del formato A1. Consiste normalmente de un pizarrón blanco montado en un caballete, y sobre el cual se fija un bloc de papel, sujeto al caballete/pizarrón con argollas, cintas o tachuelas.


Mural escolar
   Es un medio visual fijo, un espacio en la pared a un tablero de diferente tamaño. Constituye un medio de comunicación visual formado por imágenes y texto, está destinado a un público determinado y su presentación se hace periódicamente en un lugar previamente seleccionado.



El franelógrafo
El franelógrafo es un tablero forrado de fieltro, algodón u otro tejido que permite la adherencia de figuras u objetos poco pesados a los que también se les ha colocado fieltro, velcro o lija en la parte trasera. 
Es sorprendente el resultado que se obtiene con los niños y niñas cuando se usa el franelógrafo por que produce en las clases un nuevo interés ayudando a los alumnos a recordar y mantener la atención en cualquier tema explicado. Las figuras que se pegan en el franelógrafo les llamarán mucho la atención.

Las Maquetas
La maqueta es un instrumento didáctico que permite la representación de espacios de la superficie terrestre a diferente escala de manera tridimensional.



La pizarra
Es, en la actualidad, el recurso didáctico más empleado en los diferentes ámbitos educativos. Su presencia es un sinónimo de aula o local docente, su presencia es indiscutible en todas las aulas y la larga tradición de su uso la convierten en un recurso indispensable.

Los mapas
Los mapas son un medio o herramienta básica para la enseñanza de los conocimientos geográficos porque requiere el conocimiento de las habilidades cartográficas, a través de la interpretación de símbolos, empleo de términos dimensionales, utilización de la orientación etc. Para la configuración de imágenes mentales de la superficie representada.

El plano
Los planos son dibujos delineados, se realizan con ayuda de instrumentos de dibujo (escuadra, cartabón, regla, compás, etc.), para conseguir una representación a escala de un objeto; es decir, un dibujo cuyas medidas están en proporción con el objeto en la realidad.

La cartelera escolar
La podemos definir como una herramienta didáctica que nos permite publicar sobre un tema específico o anunciar una crónica, utilizando como medios los textos, imágenes y otros elementos complementarios.

El croquis
El croquis es un dibujo realizado a mano alzada, que contiene información completa sobre la dimensiones (medidas) y la forma del objeto, para que puede ser fabricado. Es una representación gráfica mucho más detallada que el boceto y su ejecución requiere más precisión y claridad.

Los móviles son objetos y/o figuras que carecen de estabilidad o permanencia, cuyos elementos se mueven impulsados por el aire. Los móviles pueden ambientar agradablemente el aula. Se pueden confeccionar con diferentes motivos de animales, figuras geométricas, plantas..., haciendo diversos doblados, pegados y combinaciones.


3-Medios visuales proyectables

Medios que facilitan el aprendizaje al transmitir información visual en forma digital. Al encontrarse en forma digital pueden ser transportados con bastante facilidad.
Diapositivas
Como un recurso didáctico complementario, permite al docente generar distintas diapositivas que sirvan para consolidar contenidos y para motivar la participación del alumnado.
Son pantallas previamente diseñadas donde se refleja bajo texto, ilustraciones, diagramas, mapas mentales, gráficos y efectos el tema que se quiere impartir.








Retroproyector
Es un gran recurso que se empieza a utilizar en nuestras clases y que nos ofrece muchas posibilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dispositivo con una fuente de luz debajo de una plataforma que la atraviesa para proyectar la imagen puesta sobre la pantalla.

Data Show


Es un proyector de vídeo o cañón proyector recibe una señal de vídeo y proyecta la
imagen correspondiente a una pantalla de proyección usando un sistema de lentes,
permitiendo así visualizar imágenes fijas o en movimiento.
Es un aparato que forma una imagen sobre una pantalla a partir de una diapositiva














DVD
Los Digital Versatile Discs o DVDs son discos compactos que utilizan una tecnología similar a los CD-ROMs, CR-R/RW para almacenar todo tipo datos: video, audio, textos, fotos, etc.
Un dispositivo de almacenamiento masivo de datos cuyo aspecto es idéntico al de un disco compacto, aunque contiene hasta 15 veces más información y puede transmitirla a la computadora unas 20 veces más rápido que un CD-ROM.

4- Medios audiovisuales en movimiento
Son los medios de comunicación que tienen que ver directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar unos mensajes especialmente específicos. 

Video
El vídeo es una tecnología utilizada para capturar, grabar, procesar, transmitir y reproducir una secuencia de imágenes representativas de una escena que se encuentra en movimiento.
Son una serie de imágenes que son captadas por una cámara, las cuales pasan por un proceso de producción y edición; son principalmente llamados fotogramas, que pueden estar acompañados de sonido. Fue desarrollado, principalmente, para los primeros proyectos televisivos.

Algunos videos:

Televisión
Es un medio didáctico, con valor agregado para la presentación y divulgación de materiales didácticos, transmitiendo mensajes más completos a los estudiantes, permitiendo así desarrollar capacidades cognitivas.

5-Biblioteca de aula
La biblioteca de aula es un lugar que está constituido y que alberga conjuntos de libros, revistas y otros materiales impresos apropiados para los alumnos. Están diseñadas para ser usadas diariamente, bien para consultas breves o bien para lecturas personales y grupales. Por este motivo, todos los libros y elementos que la componen, deben encontrarse al alcance de los alumnos. La biblioteca de aula permite que todos los niños/as de la clase puedan leer libros y contar con un material de lectura personal durante todo el período escolar.

Aquí presentamos una biblioteca de aula que donamos a los estudiantes de quinto B, de la escuela María Secundina Torres Sirí.
Antes del proceso:

Durante la organización de la biblioteca

Luego de organizar la biblioteca:



6-Materiales educativos digitales
Los materiales educativos digitales (MEDs) son recursos facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje en soporte digital, siguiendo criterios pedagógicos y tecnológicos, que integran diversos medios incorporados en un diseño de instrucción.
El blog
Página web, generalmente de carácter personal, con una estructura cronológica que se actualiza regularmente y que se suele dedicar a tratar un tema concreto.
http://miblogderecursosparaclase.blogspot.com/p/1-sistema-metrico-decimal.html

Eduplan

EDUPLAN es una plataforma informática, alojada en Educando, dirigida a los docentes y coordinadores docentes de Inicial, Primaria, que busca facilitar la elaboración del plan de Clase. Incorpora recursos educativos en línea, adaptados al nuevo Diseño Curricular, instrumentos de planificación, de seguimiento de los estudiantes y de intercambio de experiencias y recursos entre docentes.

Educando
Es un portal educativo de República Dominicana

7-El juego como recurso didáctico
A lo largo de la historia, el juego ha estado supeditado a diferentes filosofías y corrientes pedagógicas, desde la concepción de la escuela tradicional hasta la más innovadora introducción de la ludomotricidad, haciendo de él una herramienta de gran importancia didáctica hoy en día por el gran potencial que presenta para el aprendizaje.

Con el juego todas las personas participantes se sienten libres y dueñas de hacer aquello que espontáneamente desean, a la vez que desarrollan sus cualidades. De hecho, todo el personal experto del mundo de la infancia coincide en la gran influencia que la actividad lúdica tiene para el desarrollo equilibrado de las áreas cognitiva, afectiva y social en las edades tempranas.

A continuación les presento un juego que podrían hacer con el tema:

Nombre del juego:
   Carrera de cucharas
Tiempo:
20 minutos
Competencia fundamental
Resolución de Problemas
Competencia específica:
Relaciona y convierte de una a otra las unidades de longitud del Sistema Métrico Decimal: kilómetro, hectómetro, decámetro, metro, decímetro, centímetro y milímetro.
Contenidos de conceptos:
- Unidades del Sistema Métrico Decimal: kilómetro, hectómetro, decámetro, metro, decímetro, centímetro y milímetro.
Indicadores de logro:
Relaciona y convierte de una a otra las unidades de longitud del Sistema Métrico Decimal: kilómetro, hectómetro, decámetro, metro, decímetro, centímetro y milímetro.
Recursos:
Cucharas, huevos, cubetas, urna, papelitos

Desarrollo:
Uso del juego como un recurso
El juego consiste en que los participantes de dos equipos estarán situados uno detrás del otro (cada uno tendrá una cuchara en la boca que sostiene un huevo encima), delante habrá una línea pintada en el suelo que será la que tendrán que seguir andando manteniendo el equilibrio para que no se les caiga el huevo de la cuchara, y llevarlo hasta la cubeta, donde recibirá un papel que le pedirá convertir de una unidad a otra. Cada vez que convierten una unidad, anotan un punto. Esto lo harán durante 20 minutos y ganará el equipo que logre hacer más conversiones.
Aspectos a tomar en cuenta
-. Si el huevo se cayese, volvería al principio de la línea para volver a empezar.
-Para recibir el papel con la unidad a convertir, deberá entregar el huevo desde la cuchara.
-No se debe tocar la cuchara con las manos, solo agarrarla con la boca.

Elaborado por:
Yuleydi María Santos Polanco


martes, 28 de noviembre de 2017

Experiencia en el taller

Las bibliotecas de aula
Objetivo: Valorar la importancia de la biblioteca de aula y además aprender a elaborar y organizar la misma.
Diferencia entre el rincón de aprendizaje, biblioteca escolar y biblioteca de aula:
La biblioteca escolar es un espacio educativo, un centro de recursos documentales multimedia al servicio de toda la comunidad educativa. Está integrada en el proyecto educativo y en el proyecto curricular de los centros. Aquí el niño adquiere mayor autonomía en su aprendizaje, redobla su responsabilidad, optimiza los recursos y descubre que no solo puede aprender de su maestro y sus iguales sino también del contacto con los otros miembros de la comunidad escolar con los que entra en contacto en la biblioteca escolar. Pero el principal y milagroso descubrimiento que el niño hace allí es que ante él se abre un universo infinito de posibles fuentes de aprendizaje y disfrute.
El rincón de aprendizaje es una estrategia pedagógica que utiliza el educador o educadora, organizando el aula en distintos espacios en donde los niños y las niñas, en pequeños grupos, efectúan simultáneamente actividades diferentes. Esto responde a la necesidad de establecer nuevos ritmos de aprendizaje en los que puedan asumir un rol protagónico.
La biblioteca de aula es aquella que está constituida por un conjunto de libros, revistas y otros materiales impresos apropiados pata los alumnos y alumnas de un grado y puestos permanentemente a su alcance. Se encuentra dentro del aula, lo que facilita el acceso de los estudiantes a sus materiales.
Bibliotecas de aula
La biblioteca de aula es el espacio lector más próximo y cotidiano en el escenario de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Su uso es diario, para consultas puntuales, búsqueda de información, lecturas personales y lectura grupal. La cercanía de los recursos de la lectura satisface las necesidades de información, complementan y amplían la curiosidad de los alumnos sobre los temas de estudio, alientan el hábito lector y además aportan la posibilidad de innovación en las metodologías del maestro.
Importancia de la biblioteca de aula
Está al servicio de la clase y sus miembros, es más ágil, flexible y dinámica para satisfacer las necesidades del alumnado de forma rápida y más personalizada. Además de las funciones de promoción a la lectura- escritura y depósito documental del aula.
La lectura y la investigación en la etapa escolar es supremamente importante, y la biblioteca de aula ha cumplido una especial labor en la enseñanza y el aprendizaje, puesto que esta ejerce una influencia sobre el logro académico en los estudiantes, las bibliotecas de aula sirven para propiciar, favorecer y estimular la lectura, pues ofrecen tanto a profesores como a estudiantes recursos diversos, con información precisa y apropiada para el grado.
Ventajas de la biblioteca de aula
·         Proporcionan una base de apoyo para que los maestros enriquezcan la comunicación y el desarrollo de las cuatro funciones básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir.
·         Estimulan la comprensión de la lectura y favorecen el desarrollo lector.
·         Ponen a disposición de los niños y niñas un conjunto variado de materiales que les permiten disfrutar de la lectura y aprender a su propio ritmo y nivel.
·         Hacen que los aprendizajes, sean más entretenidos, dado que los materiales que contienen son predominantemente de carácter literario o recreativo.
·         Proporcionan a los maestros una fuente inagotable de ejemplos lingüísticos dentro de contextos literarios.
Desventajas de la biblioteca de aula:

·         La distracción de los estudiantes por algunos materiales en momentos no indicados para utilizarse.
·         El espacio del aula se hace más estrecho con la presencia de la misma.
·         La actualización de algunos materiales es constante.
·         Organización constante de dicho espacio.
·         En ocasiones a los estudiantes no les gusta la lectura, le puede parecer aburrida, por tanto, puede ser que no presten mucho interés por los libros.

Los principales componentes de la biblioteca de aula son los siguientes:
Los libros:
Los libros seleccionados para una biblioteca de aula deben ser físicamente atrayentes. Sus contenidos deben ser variados. Su grado de dificultad debe ser diverso para brindar oportunidades a los buenos lectores, a los lectores típicos y a los lectores con problemas. Los libros deben cubrir una variedad de géneros y áreas temáticas.
Por ejemplo:
·         Tradiciones orales.
·         Selección de poemas y canciones, cuentos y leyendas tradicionales, relatos realistas, cuentos de animales, relatos relacionados con la protección del ambiente, relatos relacionados con el cuidado de la salud, relatos sobre derechos y deberes.
·         Biografías, novelas, teatro escolar, libros informativos y científicos sobre el mundo natural y social, libros de arte. 


Las revistas
Las revistas, pueden conseguirse fácilmente en el medio, deben incorporarse a la biblioteca de aula para satisfacer ciertas necesidades específicas de lectura de los alumnos y de las alumnas, tales como:
·         Lecturas breves para ocupar espacios de tiempo libre; lecturas entretenidas y fáciles para obtener gratificación inmediata del acto de leer; lecturas que proporcionen la información que se necesita para resolver determinadas situaciones de aprendizaje o de la vida diaria. 



Los periódicos
Los periódicos constituyen un excelente medio informativo que familiariza al lector con distintos tipos de textos: noticias de actualidad, crónicas, opiniones, entrevistas, etc.
También satisfacen distintas necesidades informativas y recreativas a través de sus distintas secciones: noticias de actualidad nacional o internacional, vida social, deportes, avisos comerciales, tiras cómicas, puzles.
Los contenidos de los periódicos sirven de modelo de escritura periodística.
Libros de referencia
Los libros de referencia o de consulta tales como atlas, diccionarios, enciclopedias, anuarios, almanaques y otros son componentes necesarios para que los alumnos realicen investigaciones temáticas, respondan cuestionarios, hagan consultas, encuentren respuestas a sus propias preguntas e indagaciones.
Otros materiales impresos
Otros tipos de materiales que respondan a las necesidades de lectura de los alumnos y alumnas pueden incorporarse de manera ocasional o permanente a la biblioteca de aula; por ejemplo:
Folletos, guías turísticas, volantes, afiches, etc.
Recopilaciones de la cultura oral de los alumnos y alumnas hechos por el educador y debidamente puestos en su forma escrita: fórmulas de juego, adivinanzas, trabalenguas, canciones, poemas, rimas, chistes.
Recortes de revistas o de periódicos cuyos contenidos sean interesantes para los alumnos.
Textos producidos por los estudiantes en talleres de escritura creativa, o productos de proyectos individuales o grupales. La recopilación de tales textos puede dar origen a folletos tales como "Poemas del Grado...", "Leyendas" "Historias de familias", "Anecdotario del grado", informes de entrevistas, de investigaciones, crónicas, normas o reglamentos, archivos de la vida del grado, libretos creados por ellos.
Al integrar estos materiales es importante no alterar la índole de las bibliotecas de aula, cuyo fin primordial es proporcionar oportunidades de lecturas de carácter recreativo e informativo.
Recomendaciones
·         Ejemplares siempre en buen estado, cuando un ejemplar se deteriora en exceso da mala imagen y abre brecha para alojar en ella cualquier cosa.
·         De buena calidad, nos referimos tanto a la calidad del formato porque a la larga salen más económicos puesto que duran más tiempo como a la calidad textual de lo que se recoge en ellos.
·         Diversidad temática recogiendo temas de interés presente en el grupo como temas que pueden encender la llama de la curiosidad en el alumnado. Resulta interesante tener libros en otros idiomas, especialmente para el alumnado de otra nacionalidad donde puede sentir más cercana su lengua materna.
·         Textos de todos los géneros: descriptivos, enumerativos, informativos y expositivos, además de los literarios. Frecuentemente encontramos bibliotecas de aula muy ricas en número de ejemplares, pero pobre en cuanto a los géneros textuales ya que todos son textos de género literario.
·         Pueden hacerse préstamos entre bibliotecas de diversos grados y entre la del aula y la escolar
·         Mantener la misma en constante actualización.
¿Cómo se arma una biblioteca de aula?
Reúne material de lectura como libros de tapa dura y de tapa blanda, revistas, así como libros grabados en casete o discos compacto y software de lectura.
Desarrolla un sistema para separar los libros por categoría. Un buen sistema hará que sea fácil para los niños encontrar títulos según tipo de libro y nivel de lectura. Las categorías pueden estar divididas según áreas, géneros literarios, entre otros.
Asigna un código de color a los títulos según el nivel de lectura utilizando los círculos de colores para identificar los niveles. Los estudiantes luego van a saber cómo encontrar un libro que esté dentro de su nivel de lectura. Ubica un póster en el área de lectura para mostrar los distintos niveles y colores correspondientes, así como todas las categorías.
Separa las categorías y subcategorías en canastas de libros o en las divisiones del estante, esto hará la biblioteca más atractiva y organizada.
Decora los títulos a tu gusto.
Haz una lista de títulos en Excel u otro programa de computación, imprímela y ponla en una carpeta en el área de la biblioteca.
Haz que el área de la biblioteca sea un área atrayente, con asientos cómodos, una alfombra suave y lindos y pequeños espacios privados donde los niños puedan leer en forma independiente. Asegúrate de que el área esté bien iluminada. Pon notas interesantes y coloridas en una pizarra de anuncios en la biblioteca.
Designa un bibliotecario de la clase y rota dicha responsabilidad en forma regular para que todos en la clase tengan su turno. El bibliotecario va a poner los títulos devueltos en las canastas apropiadas, enviar recordatorios a los lectores que se están demorando en devolver los libros y sacar libros que necesiten ser reparados. El estudiante bibliotecario podría también tener el trabajo de elegir notas para la pizarra de anuncios, como los cinco mejores libros de deportes, actividades para el mes de la poesía o folletos que anuncien la próxima feria del libro.


A continuación se presentan las evidencias del taller: "Biblioteca de aula", donde los participantes tuvieron la oportunidad de aprender qué es una biblioteca de aula, su importancia, cómo crear la misma y algunas recomendaciones.



Uno de los anaqueles utilizados en el taller

 Los participantes del taller, eligiendo los materiales para crear biblioteca de aula



 Equipo comenzando a armar su biblioteca de aula
 Los participantes del taller, eligiendo los materiales para crear biblioteca de aula
 Participante preparando biblioteca de aula
 Equipo armando su biblioteca de aula.
Equipo armando su biblioteca de aula.

Diapositivas presentadas en el taller:


















Agenda del taller:

Agenda

Hora
Criterios
Encargado
3:20 A 3:25 P.M
Firma de los participantes y distribución de gafetes  con nombre además de la formación de los grupos para la elaboración de biblioteca de aula.
Erika, Landerny, Yuleydi, Gregorio Santos y Heriody.
3:25 a 3:27 P.M
Iniciación del taller con la enunciación del objetivo.
Yuleydi.
3:27 a 3:37 P.M
Socialización del tema biblioteca del aula y explicación de la construcción de la misma.
Erika, Landerny, Yuleydi, Gregorio y Heriody.
3:37 a 3:45 P.M
Construcción de la biblioteca y presentación de la misma.
Erika, Landerny y Yuleydi, Gregorio y Heroidy.
3:45 a 3:49 P.M
Apertura a la sección de preguntas, conclusión y cierre del tema.
Erika
3:49 a 3:51 P.M
Evaluación del taller por partes de los estudiantes
Erika, Landerny y Yuleydi, Gregorio y Heroidy.


Hoja de firmas de los participantes del taller.


Participantes del taller de la biblioteca de aula
Nombres

1.
17.
2.
18.
3.
19.
4.
20.
5.
21.
6.
22.
7.
23.
8.
24.
9.
25.
10.
26.
11.
27.
12.
28.
13.
29.
14.
30.
15.
31.
16.
32.


Rúbrica de evaluación del taller


Ficha de evaluación
Coloca un cortejo indicando el desempeño de los talleristas, tomando en cuenta que: 1 (excelente), 2 (muy bueno), 3 (bueno), 4 (mejorable) y 5 (deficiente)
Criterios
1
2
3
4
Observaciones
Acogida adecuada





Ambiente y clima adecuado





Dominio del contenido





Realización de preguntas.





Secuencia adecuada del contenido trabajado.





Utilización de métodos y técnicas adecuados para la explicación del contenido.





Utilización de recursos para explicar el contenido.





Se evidencio el aprendizaje de los participantes.





Se mostró motivación de parte de los tallerista.





La manera de concluir fue la adecuada.





Distribución del tiempo.